Para elegir correctamente el material y el consumible debemos tener en cuenta principalmente el uso al que se va destinar
Al igual que una impresora necesita tinta, una impresora 3D necesita consumibles para llevar a cabo su trabajo. Descubrimos un poco mejor la importancia de estos gracias a Juan Chups de I+D de 3DBiotech
El otro día en nuestra web hablábamos de la importancia del zirconio como material para trabajar en biotecnología y en impresión 3D orientada al sector médico. Hoy queremos descubrir un poco más y mejor otro elemento imprescindible a la hora de trabajar: los consumibles.
Cada vez es más frecuente ver especialistas en impresión 3D en los hospitales, que realizan el trabajo de transformar las imágenes médicas en objetos sólidos e imprimirlos para satisfacer sus necesidades, de ahí que cada vez sean más importantes los consumibles en el día a día.
Por ese motivo hemos charlado con Juan Chups, integrante de nuestro departamento de Ingeniería e I+D en 3DBiotech para que nos cuente un poco más la importancia de estos eleentos en la impresión 3D y cómo sacarle todo el partido.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de consumibles?
Los consumibles en bioimpresión son los materiales que se van a utilizar para la fabricación de los modelos. Pueden ser plásticos técnicos destinados a la fabricación por impresión de hilo fundido (FDM) o resinas fotopolimerizables para impresión por luz UV compuestas de éster de metacrilato y fotoiniciadores.
¿Qué es lo que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir los consumibles que vayamos a utilizar?
Para elegir correctamente el material debemos tener en cuenta principalmente el uso al que se va destinar para determinar las características mecánicas necesarias para resistir los esfuerzos y la flexión; y si va a estar en contacto con alguna parte del cuerpo que sea biocompatible para que el paciente no tenga reacciones alérgicas.
¿Qué tipo de materiales podemos encontrar en ellos y cómo elegir el más adecuado?
En impresión por filamento encontramos materiales tales como el PLA, ABS, PET, HIPS y muchos mas, aunque para impresión de modelos de réplica se utiliza normalmente el PLA por su facilidad para imprimir además de por las diferentes variantes de PLA que se encuentran en el mercado como el PLA antibacteriano.
En impresión de resina existen multitud de resinas biocompatibles para uso temporal o prolongado. Este tipo de materiales se utilizan cotidianamente en el ámbito dental para la fabricación de férulas, dientes provisionales y definitivos, guías quirúrgicas, etc.
¿Qué difieren unos consumibles de impresión 3d Biosanitaria de unos de una impresora 3d normal?
En la impresión biosanitaria se utilizan materiales con certificados de biocompatibilidad y también materiales normales si no hay contacto con el paciente.
¿Cómo pueden ayudar estas nuevas formas de creación a los profesionales biosanitarios?
Se fabrican modelos a escala 1:1 extraídos de las imágenes médicas (TAC, Rayos X, etc ) para componer un modelo 3D digital exacto de la zona del paciente. Este modelo se puede imprimir o utilizarlo para el diseño de algún dispositivo personalizado a cada paciente.
De esta manera se ayuda al Doctor a enfocar el tratamiento o realizar preparativos preoperatorios.
¿Qué recomendarías a alguien que esta dudando si lanzarse a la impresión biosanitaria?
Los avances en esta materia están muy desarrollados, y hacen que la impresión 3D esté cada día más presente. Utilizar la impresión 3D en el ámbito sanitario es el presente, y es un gran paso adelante que ayuda de forma real a las personas.
—-
Si quieres integrar este producto entre los servicios de tu clínica o laboratorio, en 3DBiotech contamos con todo lo necesario para ello. En nuestra tienda online puedes encontrar lo que necesites o puedes ponerte en contacto con nosotros en (+34) 957 74 20 20 – Ext. 1 / o info@3dbiotech.es.